


























Últimas apariciones en medios
Valdés logró proteger de la venta al Centro de Salud Mental 1
13 de diciembre de 2024

El PJ de la Ciudad entregó diplomas a 120 egresados del curso “Imitemos el Ejemplo”
11 de noviembre de 2024
¡Hola! Soy Juan Manuel Valdés, tengo 37 años y formo parte de Grupo Bicentenario, una organización política que surgió durante la pandemia y tiene presencia en diferentes barrios de la Ciudad. Me crié en Almagro y soy Lic. en Letras de la Universidad de Buenos Aires. Soy Peronista y creo en la política como herramienta de transformación social. Me involucré en la militancia hace más de 20 años, cuando tenía 14 y era estudiante del secundario en el Colegio Nacional de Buenos Aires. A fines del 2019 asumí el desafío de representar a los porteños y las porteñas por el Frente de Todos en la Legislatura y mi gran objetivo es promover la participación ciudadana en cada iniciativa que llevamos a cabo. Me comprometo a demostrarle a la juventud que es posible transformar el presente y construir el futuro en nuestra Ciudad. Para ello, debemos impulsar la formación académica, mejorar las posibilidades de trabajo, brindar soluciones integrales de transporte y movilidad y garantizar la sustentabilidad, la igualdad de oportunidades, la inclusión y el respeto a la diversidad.
¡Dejame tu idea o agendemos una reunión!

Urbanismo
El Gobierno del PRO lleva adelante un modelo de ciudad excluyente y desigual. En nombre del desarrollo urbano y la defensa de los espacios públicos, sus políticas favorecen los negocios privados de unos pocos y perjudican a millones de porteños con el avance en la construcción de torres de lujo en lugar de sumar espacios verdes. Esto deriva en la irreversible transformación de la fisonomía de nuestros barrios, la destrucción del espacio público y el fin del vínculo histórico que tiene la ciudadanía con el Río de la Plata.
Queremos diseñar una Ciudad que solucione el grave déficit habitacional en el que vivimos y que promueva políticas que desalienten la especulación inmobiliaria.
Necesitamos una planificación en materia ambiental que amplíe la cantidad de espacios verdes, mejore la calidad de los lugares públicos destinados a recreación de nuestras infancias y juventudes, respete la biodiversidad de cada barrio y evalúe el impacto en el medio ambiente de cada una de las obras que se propongan. Las temperaturas extremas que hemos vivido en el último tiempo y las inundaciones que sufren con frecuencia diversas comunas dan cuenta de la urgente necesidad de protección y conservación que demandan las zonas verdes como suelo absorbente.

Movilidad
Dar respuestas integrales a los problemas de transporte local es de carácter urgente y lo lograremos a través del desarrollo y fortalecimiento de un sistema más rápido y eficiente que atienda las nuevas demandas de la ciudadanía luego de la pandemia. Nuestra prioridad es ampliar y mejorar la red de subterráneos, medio sustentable que transporta a un promedio de 580 mil usuarios por día.
La Ciudad de Buenos Aires fue pionera en la construcción de subtes en América Latina, y hoy, por primera vez en 48 años, no tiene una sola obra programada ni en desarrollo para el 2022. Esta desidia del Gobierno porteño nos parece inadmisible. Si se cumpliera la ley 670 sancionada en 2001, los porteños contarían con tres líneas más de subte que integrarían los barrios del norte y el sur.
Buscamos planificar la movilidad urbana de manera conectada en toda la región del AMBA. También queremos impulsar políticas de inversión adecuada para la planificación, el mantenimiento y la calidad del transporte público que permita generar un transporte público ágil y eficiente para quienes deben concurrir a sus trabajos, llevar a sus hijos a la escuela y desplazarse por las distintas comunas de la Ciudad.

Educación
Vivimos en un distrito de grandes recursos pero los porteños y las porteñas tenemos cada vez menos derechos. La Ciudad destina al área de Educación la porción de presupuesto más baja de la historia y es una de las 10 jurisdicciones que peores sueldos paga a los docentes en el país. Desde 2015, el presupuesto educativo porteño se ajustó un 7% en términos reales y lo vemos reflejado en el deterioro de los colegios, en la disminución de los subsidios a cooperadoras, en la pérdida del poder adquisitivo de maestros y maestras y la pésima calidad de las viandas que se otorgan en las escuelas.
También tenemos graves problemas con las vacantes en las instituciones públicas. Miles de estudiantes cada año quedan fuera del sistema educativo público, y el Gobierno Porteño no prevé construir nuevas escuelas durante 2022. Además, recortó un 97% los fondos destinados a infraestructura escolar. Queremos una Ciudad que tenga el acceso a la Educación de calidad como su mayor prioridad, que garantice vacantes en escuelas públicas e igualdad de condiciones y de oportunidades en todos los barrios y que reconozca y valore a cada docente con una remuneración justa.
La educación no puede ser un negocio para beneficiar a quienes más tienen, debe ser un derecho para que cada pibe y piba de la Ciudad pueda desarrollarse con formación e igualdad de oportunidades.

Desarrollo económico
La Ciudad de Buenos se encuentra entre las jurisdicciones con mayor déficit en puestos de trabajo. Desde que gobierna el PRO en 2014, se observan valores muy bajos y en tendencia descendentes en las partidas presupuestarias relacionadas con la innovación, la ciencia y la tecnología. Escasean las políticas de apoyo a trabajadores y empresarios para promover el desarrollo económico y creación de empleo local.
Queremos construir un distrito que genere programas e inversión en empleo, ciencia y tecnología y considere a las empresas como aliados estratégicos para el desarrollo económico local en vez de socios o meras fuentes de recursos impositivos. Larreta no ha implementado ninguna política real de incentivo y ayuda a los sectores más golpeados por el confinamiento. Porteños y porteñas solo contaron con las medidas del Gobierno Nacional que invirtió más de $2000 millones en la Ciudad. Desde el 2020 en la Legislatura impulsamos proyectos de ayuda al sector cultural (asistencia económica a locales de baile) y gastronómico (apoyo integral para bares notables) ante la situación crítica que generó la pandemia. Un Estado a la altura de las demandas de porteños y porteñas debe generar programas e inversión en empleo, ciencia y tecnología para promover el desarrollo de oportunidades para toda la población.

Discapacidad
Tengo el orgullo de presidir la Comisión de Discapacidad recientemente creada en la Legislatura y son múltiples los desafíos que tenemos por delante para representar a las más de 300.000 personas con discapacidad en la Ciudad. Nuestro trabajo se centra en construir una sociedad completamente inclusiva. Para ello, debemos capacitar a los ciudadanos, garantizar la accesibilidad y promover la inclusión en todos los organismos públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Estamos comprometidos en promover la perspectiva de discapacidad en el diseño y la implementación de las políticas públicas locales. Es necesario que avancemos en procesos que permitan eliminar o minimizar las barreras que enfrentan a diario las personas con discapacidad al desarrollar sus actividades en edificios y ámbitos urbanos, transportes y medios de comunicación.
La inclusión debe ser un eje transversal. Necesitamos un gobierno que priorice las necesidades de las personas con discapacidad: la accesibilidad, la inclusión el acceso a la educación de calidad, las coberturas de salud adecuadas y las oportunidades de empleo como merecen y tal como indica la Constitución de la Ciudad.

Nuestra ciudad debe estar a la vanguardia en materia de transparencia para mejorar la calidad institucional. Necesitamos un Estado inteligente que cuente con las herramientas necesarias para detectar y prevenir maniobras y mecanismos de corrupción en el ámbito porteño.
Tras 15 años de hegemonía política del PRO, muchas de las instituciones públicas han sido degradadas en sus visiones y viciadas en sus funciones. Utilizando herramientas tecnológicas y fomentando mecanismos de participación ciudadana, nos proponemos construir una Ciudad con altos estándares de calidad institucional.
Debemos colocar en el centro del debate público la discusión sobre el financiamiento de la pauta oficial, los mecanismos para otorgar las licitaciones de obras públicas, la transparencia en la gestión del subterráneo, la aprobación de concesiones para servicios públicos, como el ejemplo reciente sobre el que trabajamos por las irregularidades que había con las empresas responsables del sistema de grúas o el caso de muchas adjudicaciones que fueron otorgadas a empresas amigas de Larreta. También debemos ocuparnos de la mejora de los circuitos democráticos para que la dirigencia brinde a la ciudadanía las explicaciones pertinentes sobre decisiones o acciones de gestión que afecten intereses públicos.